Investigación de mercado, opinión y comunicaciones Researching the market, opinion and communications Somos especialistas em pesquisa de mercado, opinião e comunicações.

Noticias

/
18abr2014

“Nuestro cerebro no nos permite ver la realidad tal como es”

  • Por superadmin
  • 1 Etiquetas
  • 0 Comentarios

Entrevista con Susana Martínez-Conde, directora del Laboratorio de Neurociencia Visual del Instituto Barrow (Phoenix, EEUU).
Por Daniel Mediavilla

 

"El cerebro, aunque no percibe la realidad tal como es, sí realiza una simulación bastante aproximada".

«El cerebro, aunque no percibe la realidad tal como es, sí realiza una simulación bastante aproximada».


 
En su búsqueda de los fundamentos neuronales de la forma en que nuestro cerebro recrea la realidad que percibimos, Martínez-Conde habló con varios célebres magos. Recrea, porque lo que creemos que percibimos es solo una aproximación a la realidad. Sus conclusiones quedaron plasmadas en el libro Los engaños de la mente, que firma junto a su marido, el también neurocientífico Stephen Macnick, y resultan inquietantes para quienes necesitan creer, al menos, lo que ven con sus propios ojos.
 
¿A qué se refiere cuando dice que la mente nos engaña?
El engaño se refiere a que no vemos, o no percibimos, porque esto no solo sucede con la vista, la realidad tal como es. El cerebro nos está dando una imagen que, si hablamos del sentido de la vista, no es una imagen fidedigna y a veces es claramente distinta de la realidad.
 
¿Hay alguna posibilidad de evitar ese engaño?
No es posible tener una representación fidedigna de la realidad con los recursos neurales que tenemos. El cerebro tiene un tamaño que es bastante reducido, y se ve forzado a tener, en el caso del sistema visual, solo el millón de fibras, que son los axones, que componen el nervio óptico. Eso sería el equivalente a un millón de pixels. Esto, que sería muy poco en una cámara, le llega en general al cerebro porque toma muestras de la parte que puede tener mayor información y después rellena los huecos. Pero a veces se rellena de una manera que es incorrecta.
 
Por mucho que entrenes, no vas a superarlo porque tienes una limitación física del cerebro. Se puede maximizar lo que tienes, pero más allá no vas a poder ir. Quizá en el futuro, en un escenario de ciencia ficción, si tienes una prótesis neural que sea capaz de aumentarte estas capacidades, podría ser una vía, pero basándonos en nuestra biología, no.
 

En caso de que fuese posible hacerlo, ¿sería deseable?
Tampoco sería interesante, porque el hecho de estar seleccionando la información que vamos a procesar nos libera de procesar información que no necesitamos y que puede interferir con el resto. Lo que hace el cerebro con el rellenado de huecos es una estrategia mucho más eficaz en términos de recursos neurales y de velocidad de procesamiento que procesar toda la información.
 
¿Desde el punto de vista evolutivo, nos pudo dar alguna ventaja para la supervivencia que el cerebro nos engañe?
El que el cerebro nos engañe es un efecto secundario de los mecanismos que necesita implementar con sus limitaciones para que nosotros podamos sobrevivir en el mundo y transmitir la herencia genética a la siguiente generación. El hecho del engaño no es una ventaja evolutiva, pero los mecanismos que el cerebro ha implementado para acelerar la velocidad y la capacidad de procesamiento con estos recursos limitados dan lugar al engaño. Pero en la mayor parte de los casos este engaño es inocuo porque el cerebro, aunque no percibe la realidad tal como es, sí realiza una simulación bastante aproximada.
 
¿Tienen alguna relación estas ilusiones visuales con otras recreaciones de la realidad que hace nuestro cerebro como los falsos recuerdos?
En la memoria también existe una discrepancia. No nos debemos fiar de nuestras memorias. De hecho, se han hecho una serie de trabajos que demuestran que la memoria se puede alterar. Incluso la manera de hacer una pregunta puede variar la memoria de una persona. Esto es algo que también utilizan los magos. Por ejemplo, Elizabeth Loftus, en uno de sus trabajos clásicos, que también mencionamos en el libro, hace que una serie de observadores vean un vídeo de un coche que choca con otro. Después de verlo, a parte de estas personas se les pregunta qué velocidad creían que llevaba el coche rojo cuando chocó contra el coche azul, y a otras se les pregunta cuál era la velocidad del coche rojo cuando se estrelló contra el azul. En el segundo caso dicen que la velocidad es mucho mayor.
 
Las memorias no son fidedignas y desde la neurociencia se está argumentando que debería dejarse de utilizar el testimonio de testigos, porque prácticamente no tienen valor; no representan la realidad tal como ocurrió. Y sucede lo mismo con la memoria autobiográfica, con cosas que nos pasaron a nosotros. Por la neurociencia hoy sabemos que lo que estamos haciendo al acceder a estas memorias que están almacenadas a largo plazo, es accederlas, recordarlas y volverlas a almacenar, y que este acto de retirarlas del almacenamiento y volverlas a almacenar las cambia. Cada vez que accedemos a una memoria la estamos cambiando, a veces de manera ínfima, pero a veces de manera muy sustancial.
 
¿Las implicaciones de la manipulación de nuestras percepciones en la magia, funcionan igual en la política o la publicidad?
No lo hemos trabajado, pero son técnicas que no solo los magos utilizan. Las utilizamos nosotros unos con otros constantemente. Los magos no es que tengan acceso a unos circuitos del cerebro que nadie utiliza, los explotan y los han refinado de una manera que es espectacular, pero también se hace en otros campos como la publicidad, el márketing, la política… De hecho, en el primer artículo que publicamos sobre la magia para Scientific American, llegó una carta de un lector diciendo que le había gustado mucho el artículo, pero que tenía un fallo, y es que cada vez que poníamos magos, teníamos que poner políticos.
 

Si tanto la vista como los recuerdos nos engañan, ¿no dificulta esto los acuerdos entre distintas personas sobre la realidad?
El hecho de que el cerebro nos engañe no quiere decir que nos engañe a cada uno de una manera diferente. Existen diferencias individuales, pero la circuitería básica es común a todos. Todos somos engañados, pero todos experimentamos un engaño similar. El acuerdo es posible; es un acuerdo erróneo, pero es posible.
 
¿Qué aplicaciones a este tipo de estudios?
Estamos colaborando con el Instituto Kingston de Resucitación de Canadá, con médicos que se están formando en técnicas de resucitación para acelerar su entrenamiento y que sean capaces de sobreponerse un poco a este efecto túnel cuando se enfrentan con una situación de resucitación de emergencia. Los novatos tienden a centrarse en la cara del paciente e ignorar otros recursos o instrumentos, mientras que los médicos que tienen más experiencia pueden relajar más el foco de atención. Creemos que podemos llegar a implementar un método de formación que acelere esta transición de principiante a experto basándose en la neurociencia de la atención.
 
Otra posibilidad es la utilización de los análisis de movimientos oculares como herramienta de apoyo diagnóstico a la enfermedad de Alzheimer y del deterioro cognitivo leve. A nivel cerebral existe un gran solapamiento de los sistemas neurales que controlan la posición de los movimientos de los ojos y los sistemas que controlan la concentración del foco de atención. Es básicamente el mismo sistema neural. En patologías como el alzhéimer, en las que existe un deterioro de la atención, hemos visto que los movimientos oculares están afectados de una manera característica. Y no solo en pacientes de alzhéimer sino también en otros con deterioro cognitivo leve, que no tienen alzhéimer todavía, pero que están en una situación de riesgo de desarrollarlo. Tenemos la esperanza de que esto pueda ayudar como marcador de diagnóstico temprano.
 
Fuente: http://esmateria.com/2014/04/04/entrevista-martinez-conde/

CATEGORIES neurociencia

COMENTARIOS

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *